A la luz de los hechos posteriores, la primera destitución en la historia local, de un intendente electo en Bahía Blanca, fue una operación elaborada con pretextos nimios e inescrupulosa para quitar de encima a Rodolfo Lopes. Veamos:
#A ver: En el turno electoral de 2003, el candidato del Partido Justicialista, un médico peronista apasionado, reconocido, popular y querido, el Dr. Rodolfo Lopes, ganó las elecciones con el 43.15% de los sufragios.
#Jaime Linares quedó segundo con un 31.65% de votos. Otra etapa y otra historia se iniciaban en la ciudad después de cuatro gobiernos radicales.
#UN CANDIDATO Y VARIOS ENFRENTAMIENTOS:
#Una muestra muy elocuente de la crisis de representación que recorría a todos los partidos políticos en estos años es que en las listas de candidatos a concejales y diputados provinciales aparecían nombres nuevos, no ligados a pertenencias políticas, pero sí reconocidos socialmente por sus desempeños en la vida de la ciudad.
#Tanto en la UCR como en el PJ, se incluyeron para las elecciones internas del 14 de setiembre del año 2003 candidatos de las más variadas extracciones. Fruto de las divisiones internas que sobrevinieron con el intento de apartarse del “menemismo”, el PJ bahiense se presentó a la contienda interna dividido.
#La denominación de la lista menemista fue impugnada y debió actuar la justicia electoral. En las elecciones internas justicialistas triunfó claramente el candidato de consenso.
#En efecto, después de largas negociaciones, sectores antes enfrentados acordaron que el mejor candidato era sin dudas el Dr. Rodolfo Lópes, médico con clara visión social y que se encontraba al frente de la Delegación de la Zona Sanitaria provincial. Quien ejercía la jefatura del justicialismo local, Dámaso Larraburu, había resistido la figura de Lópes en ocasión de las elecciones de 1999 y ante la clara popularidad de Lopes, avaló entonces a un joven abogado, el Dr. Marcelo Feliú, quien sólo obtuvo el 23% de los votos.
#En 2003, las condiciones habían cambiado. No sólo Larraburu entendía que el momento era propicio en todo sentido para ganarle la intendencia al radicalismo, sino que -tuvo que aceptar- que Lopes era muy querido, y contaba con conocimiento, más carisma para atraer nuevos votantes.
#Aunque en su círculo se decía que lo avaló porque perdería la elección ante Jaime Linares. En política está visto que las alianzas son débiles, en tanto los eslabones que las componen no siempre consiguen engarzar fuertemente entre sí. Y en la “bolsa” justicialista en especial.
#Esto quiere decir que las diferencias en cuanto a los programas de gobierno y su ejecución, más las disidencias entre las variadas personalidades que las conforman, tienden a debilitar los acuerdos.
#El Dr. Lopes, una vez elegido intendente debió enfrentar algunas maniobras internas en su partido, con Larraburu en contra y los negocios de la política que encarnaba, y él mismo enfrentó, con su personalidad fogosa, rápidamente, a diversos sectores políticos y religiosos todo lo cual produjo una situación de convulsión en una ciudad generalmente ovejuna, que gustaba definirse como “tranquila” y no acostumbrada a tales conmociones.
#Así se arguyeron críticas propias, impulsadas desde dentro y consensuadas en cierto secreto con las principales figuras del radicalismo.
#Decisivo para ello fue la entonces poderosa “La Nueva Provincia” y su AM. LU2 en su principal programa matutino “Panorama” y otros medios como un par de FM. Y el rol preponderante de dos periodistas que hoy son funcionarios.
#Los contadores de Lópes -hombre honesto absolutamente- debieron “balancear” faltantes de dinero, lo que produjo una de las primeras señales de la conflictiva situación política de la ciudad.
#Así en el Concejo Deliberante (casi todo en contra de Lópes) se advirtió en los primeros meses del año 2005 en relación a la rendición de cuentas del año 2004. Ya en junio, los concejales, tanto del bloque radical como los ediles del PJ, anunciaban que no estarían dispuestos a avalar los datos del ejercicio del primer año de mandato del nuevo intendente por lo que llamaron “severas inconsistencias”. Desde la UCR se le cuestionaba un “desapego de la institucionalidad” y la reiteración de situaciones reñidas con las normas básicas de administración.
#En el Concejo Deliberante se discutía la contratación de maquinarias para mantenimiento y conservación de calles, los montos pagados por trabajos de bacheo, la adquisición de productos para los planes sociales y otros gastos que no habían obtenido autorización de ese cuerpo. Lópes activamente resolvió problemas de pavimento, de acción social y dio demasiado protagonismo a la Secretaria de Desarrollo Humano, Mónica Grinberg, lo cual sería luego factor destituyente para él.
#En el bloque Justicialista se vivía un estado de inquietud. Una parte importante de sus miembros se mostraban dispuestos a no aprobar la rendición de cuentas. Sólo dos aliados, pertenecientes al Polo Social, acompañaban al intendente Lopes y aseguraban que votarían positivamente la rendición del año 2004. Marcelo Feliú, quien había sido titular de la bancada del PJ, desplegó enormes esfuerzos para conseguir la aprobación por parte de los ediles justicialistas. Estos últimos habían solicitado al secretario de Hacienda la remisión de una cantidad de expedientes a fin de analizar con detenimiento el origen y destino de los gastos. Algunos de ellos manifestaron que después de analizar los números sus dudas “tomaron mayor cuerpo aún”.
#Entretanto, el día 13 de junio el Intendente Lopes, quien se encontraba en Capital Federal, declaró que durante el fin de semana personas ajenas al bloque peronista, entre quienes se contaba al ex diputado Dámaso Larraburu, se habían reunido con los concejales renuentes a aprobar la rendición, a fin de acordar el rechazo. Es importante recordar que el plazo legal para la presentación y análisis de la rendición de cuentas vencía el día 15 de junio.
#Ya se organizaba su destitución, casi en secreto. Es así, que ese día en el Concejo Deliberante se vivían horas decisivas. Desde la UCR se consideraba improbable la aceptación de la rendición contable. La decisión era hacer intervenir al Tribunal de Cuentas y en última instancia, si se habían cometido delitos, dar cuenta a la justicia penal. Finalmente, la sesión se realizó como estaba previsto y 18 de los 24 ediles rechazaron la rendición de cuentas, haciendo mención de todas y cada una de las cuestiones económicas y financieras que mostraban “severas” falencias.
#Entre esos 24 ediles se encontraban los propios integrantes de la bancada del PJ. Sólo votaron a favor de la rendición contable cuatro peronistas, uno de ellos Feliú, y los dos concejales por el Polo Social.
#¿Tuvo Lopes el poder alguna vez?
#Al estudiar cómo se dieron estos hechos y el significado político profundo que refleja el no haber conseguido la aprobación de la rendición de cuentas, reflejaba las intrigas constantes y probaba que la alianza tejida con los otros actores de su partido, era muy frágil y que los intentos del intendente por construir su propio capital político para enfrentar a sus adversarios internos, no alcanzarían ante semejante maniobra político y también empresaria.
#No terminaron allí los conflictos. Al revés, recién comenzaban. Tan solo unos pocos días después, del tema de la rendición de cuentas, el 23 de junio, cientos de trabajadores municipales se manifestaron a las puertas de la Municipalidad, después de congregarse en la sede sindical y haber marchado hacia el Concejo Deliberante donde finalmente los concejales apoyaron los reclamos salariales. Fue una marcha sin precedentes en la ciudad. A las bombas de estruendo le siguieron cánticos agraviantes.
#El Dr. Lópes no salió a las puertas del palacio municipal a recibir el petitorio, lo que generó mayor disgusto en los trabajadores. El intendente llamó a conferencia de prensa, en la que dejó trascender la duda que le generaba la magnitud del hecho ocurrido, ya que en 20 años no se había producido ninguna marcha de protesta. Llamaba la atención -ciertamente- esta conexión de conflictos.
#Con el fin de solucionar la situación creada con los trabajadores se conformó una comisión a fin de analizar los aumentos. Sin embargo, le crearon como problema adicional, durante el corto período que llevaba Lópes al frente de la Comuna, las denuncias de un centenar de nombramientos que ocupaban categorías de la planta permanente, citando que muchos de ellos, no tenían calificaciones para el puesto y en otros casos siendo nombrados por ser familiares de los ocupantes de los puestos políticos del Municipio.
#En realidad, Lopes estaba creando una masa crítica afín y por ende confiable, de gente capaz y en general decente. No le dieron tiempo y hasta alguno lo traicionaba pasando información a los que lo destituyeron.
#Para colmo, ante una fuerte discusión con Anibal Fernández por defender tierras locales, aparecen los hoy notorios Stiuso y Larcher, porque una muestra más de la debilidad del poder del Intendente lo prueba el hecho de que, desde el mes de octubre de 2005, le habían intervenido los teléfonos y grabado sus conversaciones, han dicho desde la provincia, que aún no tenía estos equipos para ello. Avisado por un amigo mano a mano. Tomo su teléfono y se acordó de los familiares de los espías, fiel a su personalidad.
#Un tal Aníbal de Quilmes los convocó. De esas grabaciones surgió -según se explicó entonces- la Comisión de delitos en torno a la recaudación de fondos para la campaña electoral del año 2003. El préstamo de un vehículo a otro intendente. Y yerbas menores. Esas escuchas fueron profusamente difundidas ex profesamente como parte principal de la campaña gestada por dos periodistas con mucha audiencia; y rechazadas por su bajeza por los otros que les pareció un cotillón. Y obvio, luego publicadas por diversos medios.
#La suerte de Lópes estaba sentenciada. Y afectaron de manera decisiva su posición. La combinación de las escuchas y las cuestiones administrativas que se le imputaban crearon un marco de sospechas cruzadas y de honda incertidumbre en la ciudadanía. Fruto de este complejo panorama resulta el allanamiento a las oficinas del ejecutivo municipal y de la Secretaría de Desarrollo Humano el último día de febrero de 2006.
#Al día siguiente, los allanamientos continuaron en empresas ubicadas en el Polo Petroquímico, en una editorial, una imprenta, una sociedad de fomento y en la vivienda de un empleado del Municipio. Se pretendía rastrear así las conexiones en torno a la recaudación de fondos para la campaña electoral. Estos allanamientos fueron dispuestos por el fiscal de delitos complejos, Dr. Gustavo Zorzano. Unos pocos días posteriores a los allanamientos, el Dr. Lopes manifestaba su extrañeza por la cantidad de datos que disponía la prensa mientras se mantenía el secreto del sumario. Era una notoria operación.
#En una recorrida por un barrio, en el que se estaba completando el entoscado, los periodistas lo consultaron acerca de los rumores sobre un “armado” político de la causa. Al respecto, consideró que se es “dueño de los silencios” y que si la población creía o intuía que Larrabauru estaba detrás de estos acontecimientos, “sabrá por qué”. Entre tanto, la Comisión Investigadora creada en el marco del Concejo Deliberante con el objeto de analizar la causa relativa a las irregularidades administrativas completó el análisis de las actuaciones y solicitó el día 21 de junio de 2006 que se suspendiera al Dr. Lopes como Intendente de la Municipalidad de Bahía Blanca.
#El dictamen de dicha Comisión consta de más de 100 carillas y fue votado afirmativamente por siete ediles: cuatro de la UCR y tres pertenecientes al FPV (Frente para la Victoria) contra tres concejales, igualmente miembros del FPV, pero leales al Intendente.
#El presidente del Concejo Deliberante, el Dr. Juan Pedro Tunessi, de la UCR, declaró que esa Comisión Investigadora “calificó como graves las imputaciones que formuló contra el Intendente en su pre dictamen y rebatió los argumentos esgrimidos por Lopes en su descargo”. Los principales organizadores de la destitución ya tenían su presa.
#Lopes demasiado honesto, no quiso firmar con los malos licitaciones y negocios, y el medio predominante y sus “empleados” no iban a perder la torta. El día 24 de agosto de 2006 el Dr. Rodolfo Lopes fue destituido. De este modo, se convirtió en el primer Intendente de la ciudad en ser removido de su cargo por “faltas graves”. Dieciocho concejales contra seis (del FPV) se pronunciaron a favor de la remoción.
Cómo votaron
A favor de la destitución:
* Bloque UCR: Juan Pedro Tunessi, Carlos Ocaña, Virginia Linares, Aníbal Roig, Elisa Quartucci, Andrés De Leo, Griselda Domínguez, Aloma Sartor, Alberto Sangre y Roberto Ursino
* Bloque FPV-PJ: Esteban Obiol, Juan Leiva, Ana Civitella, René Bustos, Graciela Ovejero, Pablo Palacio y Mario Lópes.
* Bloque FPV-"Eva Perón": Marta Castaño.
En contra:
* Bloque FPV: Julio Ruiz, Fabián Lliteras, Marta Brusa, Máximo Acosta, Héctor Figueroa y Marisa Plano.
#Al ser notificado, el Dr. Lopes denunció “un armado mafioso, por los poderes “político, legislativo, judicial y periodístico”.
#Asumió entonces la Intendencia, el primer concejal de la lista que había resultado ganadora en las elecciones, el Dr. Christian Breitenstein a sabiendas de hacía tiempo pues hasta había dejado pndiente una valiosa beca europea para quedarse, quien ya venía reemplazando a Lópes desde la suspensión dispuesta en junio de ese año.
#Cristian Breitenstein (Bahía Blanca, 5 de mayo de 1972) es un abogado y político argentino. Fue intendente de Bahía Blanca (2006-2011) y Ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología y Relaciones Comerciales Internacionales de la provincia de Buenos Aires (2011-2015). Actualmente se encuentra radicado en Alemania y trabaja como próspero consultor.
#Se fue renunciando con 300 palabras en apenas 20 líneas, y a poco más de dos años de haber sido reelecto por el 44,4% de los votos
#En 2008, La Cámara de Apelación y Garantías en lo penal de esta ciudad sobreseyó al ex intendente kirchnerista Rodolfo Lopes en la causa por "peculado y estafa" durante su gestión, cargo que asumió el 10 de diciembre de 2005 y que perdió cuatro meses después por decisión del Concejo Deliberante a raíz del estallido de este escándalo.
No se acreditó la existencia de los hechos investigados, en los que Lopes era acusado de usar dinero público para su campaña electoral, entre otros delitos vinculados.
#La resolución fue firmada por los jueces Hugo Angel Cavallaro, Guillermo Emir Rodríguez y Alfredo Hernán Mones Ruiz. Benefició a dos funcionarios de la administración de Lopes y a gerentes de compañías y empresarios locales.
#Hoy absuelto Lópes vive de su profesión casi humildemente; valorado y apreciado por cientos de jubiladas y jubilados a los que atienda diariamente en consultorio y domicilios, aún en plena pandemia de Covid.19.
#Los “destituyentes” están “gordos” todos sueltos. Los principales tienen altos cargos, son funcionarios. Otros partícipes necesarios se habrán arrepentido, o nó. El cinismo, los negocios de la política, como la Corrupción destituyen y matan.
Autor y archivos de Bahía View: Néstor Alejandro Martínez Falcón.-
NO IMPORTA, AUNQUE LE SIGAN PEGANDO ABAJO....