Miércoles 29 de Marzo de 2023
29/03/2023
Bahía Blanca, 17 °C
Seguinos

#UNA BUENA: Los humedales del río Sauce Chico AHORA SON SITIOS PROTEGIDOS

#MERCED al incansable esfuerzo de Pablo Petracci hay un nuevo integrante de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Los humedales de la desembocadura del río Sauce Chico se suman al listado internacional de sitios protegidos para la preservación del ecosistema.

Locales | hace 3 años

#Pablo Petracci, sus ayudantes y el Consorcio de Gestión del Puerto, hay otro sector del ecosistema del estuario de la bahía Blanca, que fue oficialmente incluido por la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras (RHRAP), en el listado internacional de sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras migratorias en América.

#Esta puesta en valor ambiental para el Puerto de Bahía Blanca fue el resultado del apoyo y trabajo de años de gestión mancomunada con diversos organismos e instituciones en especial con el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur, como responsable de esta iniciativa, y culmina con este significativo reconocimiento internacional para garantizar la conservación de 981 hectáreas del ecosistema local por su valor para la conservación de las aves playeras migratorias y sus hábitats.

#Al sector protegido se lo denomina “Humedales de la Desembocadura del río Sauce Chico”, justamente por su ubicación cercana a la desembocadura del río homónimo en la zona interna del estuario.

#Susbielles, como presidente del CGPBB dijo: “este es un momento muy importante para Bahía Blanca, para nuestro puerto y para toda el área de conservación y respeto del medio ambiente.  Esta acción de preservación ambiental sin lugar a duda tiene una enorme significación no solamente en el presente sino en el futuro. Queremos construir y expandir un puerto con el medio ambiente y la comunidad como aliados de sustentabilidad”.

#Y agregó: “Me parece que es un momento de reconocer a Pablo Petracci como a Martín Sotelo, consejeros de la Red Hemisférica de Conservación de Aves Playeras, por el eficiente trabajo a lo largo de los años para generar las condiciones para que esto ocurra”. Y finalizó “este es el primer paso de un futuro que indudablemente nos tiene que encontrar a todos y todas trabajando juntos por un puerto de Bahía Blanca verde y sustentable”.

#Por su parte, el zoólogo Pablo Petracci, miembro del Consejo Argentino de la RHRAP, celebró esta incorporación “porque aquí no solamente viven aves playeras sino otras especies de alto valor de conservación, así que más que contentos con esta noticia, de la mano también de la gente del puerto que fueron clave en este proceso que estamos buscando de proteger estratégicamente todo el ecosistema”.

#El estuario o ría de la bahía Blanca es un extenso sistema de marismas e islas naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Presenta características geográficas y biológicas únicas, considerado, además, uno de los más importantes en su tipo en nuestro país.

#De esta forma, se suma un nuevo sitio a los 6 prexistentes formados por distintas jurisdicciones superando las 263.000 ha del ecosistema protegido en el marco de la RHRAP. 

#La Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras (RHRAP) es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión conservar especies de aves playeras y sus hábitats, mediante una red de sitios claves en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con 107 sitios en 17 países y con más de 400 socios a lo largo del hemisferio que conservan y manejan más de 15 millones de hectáreas de hábitat críticos para estas aves.

#Al respecto, Diego Luna Quevedo, Especialista en Conservación de la RHRAP señaló que "el caso del sitio RHRAP Estuario de la bahía Blanca es un ejemplo de conservación y manejo colaborativo, donde se articulan consorcios, municipios, universidades, ONGs., clubes de pesca y comunidad local. En ese sentido, el liderazgo del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca nos muestra que es posible integrar las necesidades de conservación de las aves playeras con el desarrollo de un complejo portuario de gran relevancia para la Argentina".

Fuentes: CGPBB; PABLO PETRACCI. Compilación y edición N.A. Martínez Falcón

 

OTRAS NOTICIAS

DEJÁ TU COMENTARIO